Comité ampliado de género y no discriminación de San Miguel presentó protocolo interinstitucional de atención a víctimas de violencia de género y VIF

28-septiembre-2021
Video
El Comité ampliado de género y no discriminación de la Corte de Apelaciones de San Miguel  presentó el "Protocolo interinstitucional de atención a víctimas de violencia de género y VIF”, documento elaborado para  mejorar el acceso a la justicia a través de acciones innovadoras y viables de difusión, sensibilización, capacitación, reflexión y diálogo interno.

El Comité ampliado de género y no discriminación de la Corte de Apelaciones de San Miguel  presentó el "Protocolo interinstitucional de atención a víctimas de violencia de género y VIF”, documento elaborado para  mejorar el acceso a la justicia a través de acciones innovadoras y viables de difusión, sensibilización, capacitación, reflexión y diálogo interno.

En la presentación del protocolo -efectuada el pasado jueves 23 de septiembre- asistieron autoridades de las diversas instituciones que componen el comité ampliado de la jurisdicción de San Miguel, actividad en que expusieron las juezas del Juzgado de Familia de Peñaflor, María Soledad Parada y Francisca Barahona; Paulina Eyzaguirre,  abogada  coordinadora del Centro de la mujer de El Bosque y  Mario Retamal de la unidad de atención a víctimas y testigos, Uravit,  de la Fiscalía Metropolitana Sur.

Se trata de un documento elaborado por integrantes del Poder Judicial, Fiscalía Regional Metropolitana Sur y Occidente; Centros de la Mujer comunales dependientes del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género; Centros de apoyo a víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Centro de Atención a Víctimas de la Corporación de Asistencia Judicial y Policía de Investigaciones de Chile.

Para la ministra Sylvia Pizarro, encargada del Comité de género de la Corte de Apelaciones de San Miguel, “Este protocolo constituye una herramienta indispensable en el abordaje de la violencia de género, y pretende uniformar criterios entre todas las instituciones que trabajan el tema y así evitar la revictimización, internalizar la responsabilidad en las acciones, reforzar la sensibilización de los agentes intervinientes, propiciar su capacitación. Se trata de lograr un lenguaje y forma de actuar común entre todos y todas quienes participamos de este circuito; así, las y los afectados se sentirán seguros/as y  les garantizaremos el acceso a la justicia”.

“Este instrumento que estamos dando a conocer, lo seguiremos perfeccionando al tiempo que empezaremos a aplicarlo. Su importancia radica en que ha sido elaborado por quienes participamos del Comité ampliado de género de la Corte de San Miguel, responde a la realidad del territorio y de nuestras instituciones, y no es algo impuesto por algún agente externo”, agregó.

“Agradecemos todos los aportes y todo lo que nos ha servido de referencia en su elaboración, especialmente  el “Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque de género y diversidad sexual de la Universidad de Concepción” (2020) y el “Estudio actualizado sobre la ruta crítica de la violencia contra las mujeres” (Banco Mundial, 2021)”, concluyó.

Ver protocolo (PDF)